LA IGLESIA ANTIGUA
JUNTO AL PORTAL DE SAN ANTONIO
Josep Lluís Cebrian i Molina
(publicado en el libro de fiestas de 1995)
El Templo Parroquial de esta Universidad es magnífico,
que en esfera de Parroquia, se duda aya otro que le exceda…
(Mossén Lluís Pareja i Primo: Canals Ilustrada, 1728)
El portal de San Antonio estaba en la plaza de la Cárcel, aproximadamente entre el extremo de la calle de la Santísima Trinidad y el de Curtidores. Por delante del portal pasaba la acequia de Ranes o de San Antonio, la cual se salvaría mediante un puente pequeño, al igual que en el caso del portal de El Salvador al final del Goleró y el de San Roque y San Sebastián, cerca de la Lloca. Desde el portal de San Antonio salía el camino que por la orilla atravesaba el río hasta llegar al camino viejo de Castilla. Cerca del puente actual todavía podemos ver los dos ramales del camino que bajan hasta el cauce del río.
El muro del portal de San Antonio contenía sobre el arco de entrada una capilla dedicada al santo patrón de la villa y apoyaba con el tester de la antigua iglesia parroquial. El templo tenía la orientación que solemos encontrar en las iglesias medievales: el sol nacía por el cabezal donde estaba el altar mayor y moría a los pies del edificio. El mismo encontramos en la iglesia de la Torreta. Las dimensiones de la iglesia vieja eran reducidas. Según mosén Sivera, el exterior tenía un tamaño de 20 x 10 = 200 m2, y tenía la techumbre y el alero muy bajos, este último de tan sólo cuatro metros de altura. Se trataba de una iglesia gótica del siglo XIII o XIV. Unas arcadas de piedra sostenían el techo y las capillas o altares laterales se alojaban entre los contrafuertes. Mosén Sivera cita que en el siglo XVI había seis altares además del altar mayor. Si tomamos cada uno de los altares como una capilla diferente, podemos hacernos una idea aproximada de la distribución arquitectónica del interior del temple.Tindríem seis capillas y habría que añadir una crujía más en la que se abriría la puerta lateral de acceso. Así pues, podemos resumir provisionalmente la configuración del edificio de esta manera:
Situémonos en el final de la calle de la Santísima Trinidad, teniendo en cuenta que la iglesia ocupaba una parte de la actual entrada a la plaza de la Cárcel. En Oriente la iglesia tenía el tester adosado al portal de Sant Antoni. No sabemos si esta zona del presbiterio era poligonal, pero por la altura reducida del tejado, encontramos más razonable que fuera de cabecera plana. En el Norte tenía la fachada con dos capillas y una única puerta lateral de acceso junto al campanario. La capilla que queda podría estar ocupada por la base del campanario o por el fregadero de bautizar. En Occidente, a los pies del templo, había una segunda sacristía que mosén Sivera cree que era un antiguo baptisterio. En el mismo lado de la calle de la Santísima Trinidad estaba el foso, con puertas propias. El Sur del templo estaría repartido en cuatro capillas y la sacristía adosada, cercana al presbiterio. Sabemos seguro que la iglesia tenía un porche o atrio cubierto y que sobre la puerta estaba el escudo en piedra de la ciudad de Xàtiva, lo ostentaba las Baronías de Canales y de la Torre. Dice mosén Sivera en 1907:
… Tenía una sola puerta de entrada lateral á la izquierda del campanario, y ante ella un atrio. La torrecita, de sillares de piedra tosca, de poca elevación y de rudimentaria arquitectura. Conserva Todavía apoyo campanita.Fué sacristía la dependencia que hoy se Halla convertida en matadero, y la especie de sacristía que se hall a los pies de la iglesia debía ser probablemente capilla del Baptisterio.1
Las palabras de mosén Sivera no se avienen con la fotografía de la fachada de la iglesia que y ilustra su libreto, con respecto a la situación de la puerta a la izquierda del campanario, a no ser que el negativo se publicara al revés o que la puerta que se ve fuera abierta en el muro con posterioridad.Hemos dibujado un plano ideal, diseñado tomando como base la descripción de Sivera, para hacernos una idea de la distribución del templo. Debemos remarcar la profesionalidad de este boceto, el cual podría tomar como base alguna persona que conociera bien el edificio antes de ser derrocado, con el fin de completarlo y mejorarlo. Por ejemplo, delimitar la profundidad de las capillas laterales si las había y si estaban cubiertas por bóvedas de crucería o no.Recordemos que Sivera no habla de capillas, sino de seis altares diferentes en el altar mayor, los cuales podrían ir simplemente adosados al muro. De todas formas, las pocas noticias de que disponemos y la antigüedad del edificio, nos hace pensar que era como Sant Feliu de Xàtiva pero en pequeño. Es decir, una iglesia de las llamadas «de conquista», con arcos diafragmáticos apuntados, capillas entre los contrafuertes interiores, puerta lateral y tejado a doble vertiente sostenida por vigas de madera vista.
A finales del siglo XVI y comienzos del XVII el edificio se había quedado pequeño para las necesidades del culto y el incremento demográfico de la villa.El arzobispo Juan de Ribera mandó en las visitas pastorales que compraron la casa que había al lado y la derribaron para ampliar la iglesia por los pies. Sin embargo, unos años más tarde, se decidirían para construir una iglesia nueva más grande, en la zona del ensanche que miraba hacia el portal de El Salvador.
En el año 1835 demolieron cuatro metros de la banda del testero, lo que representaba suprimir el viejo presbiterio, en total una quinta parte del templo viejo. El motivo fue ensanchar esta entrada del pueblo, por lo que suponemos que también echarían tierra en esa fecha el portal de la villa adyacente.
Cuando en el siglo XVII se trasladó la parroquia al nuevo templo, la iglesia vieja mantuvo el culto bajo la advocación de la Santísima Sangre y una imagen del Ecce Homo presidía el altar mayor. En 1849 el templo fue profanado. Unos prisioneros que habían huido de la cárcel cercana se refugiaron en el recinto sagrado y fueron muertos por los soldados. Después de la profanación del edificio se utilice para diversos usos municipales. Los festeros del Rosario restauraron una parte de la iglesia para convertirla en capilla de la Divina Aurora.La otra mitad llegaría a utilizarse como matadero, hasta que se construyó en los años cincuenta del matadero que había cerca del puente y que recientemente se ha derribado.
En 1953 la iglesia vieja de Canales era asolada para construir una casa. El 3 de noviembre de ese año el historiador Leandro Tormo y Sanz se lamentaba en un artículo publicado en Las Provincias, «Reflexiones ante un montón de escombros», que cita el cronista Ramon Arnau en un libro de fiestas. Por desgracia en aquella época no hubo la sensibilidad por nuestro patrimonio artístico que ahora decimos que tenemos. Sólo se salvó una lápida romana hoy en Valencia y unos azulejos de 1894 que recogen los nombres de los clavarios de la Divina Aurora en aquel año. Ramón Arnau añade: «… una pequeña habitación, sacristía en los tiempos de culto, servía para el sacrificio de los cerdos. A los pies del que fue altar mayor, una cripta funeraria, abierta en los momentos de derribar los muros, contenía primitivos entierros y junto a éstos se encontraron objetos de cerámica «.
Recientemente se han hecho obras en la casa que ocupa el solar de la antigua iglesia, en el número 18 de la plaza de la Cárcel, para hacer una puerta de cochera. Tuvimos la grata sorpresa de comprobar que los muros de la planta baja de esa casa están construidos con sillares de piedra del derribo. También parece que en aprovecharon en la construcción del puente de la orilla de San Antonio, allá por el año 1955, si no recuerdo mal. Si miramos el puente desde aguas abajo, parece que hay un fragmento de muro con sillares de piedra que seguramente provienen de la iglesia vieja.
Finalmente, si queréis haceros una idea aproximada-sólo aproximada, no idéntica-de cómo era el interior de la iglesia vieja de Canales, puede visitar la iglesia de la Sangre de Benigànim o la de Sta.. María la Mayor a los pies del castillo de Ayora.
1623-1633: LA CONSTRUCCIÓN DE LA NUEVA IGLESIA.
El año 1623 comenzaron las obras de la nueva iglesia. Las dimensiones del edificio supusieron un gran esfuerzo económico para una población pequeña como era entonces Canals. No bastaba con las donaciones y los impuestos directos sobre los víveres y se vieron forzados a empeñar en varios censales que aún continuaban pagando a mitad del siglo XIX. Muy pronto, en 1628, ya se había construido la portada principal, según consta en el ventanal del retablo de piedra. En pocos años más, en 1633, la obra estaba en condiciones de inaugurarla. La construcción del templo en un espacio de tiempo tan breve, para lo que se acostumbraba en la época, permitiría terminar con una unidad estilística difícil de encontrar en otros edificios, cuyas obras se aplazaban durante años por diversas causas.
En aquella época, Canales ensanchaba hacia el Sur-Oeste, hasta el límite del codo del río de los Santos, al final de lo que luego sería el Goleró. Tuvieron la audacia de no construir la nueva iglesia sobre el solar de la vieja, como ocurría casi siempre. Prefirieron situarla en la parte nueva por donde crecía Canales, en un lugar donde seguramente tenían en proyecto dejó una plaza grande que debía ser la plaza nueva del pueblo: la Plaza Mayor.
La víspera de la fiesta de San Antonio Abad, patrón de Canals, el 16 de enero de 1634, bendijeron solemnemente el templo. Mosén Sivera recoge la nota de un libro del desaparecido archivo histórico parroquial:
En 16 días del mes de enero, año 1634, tercer domingo fundo de dicho mes a las cuatro horas de la tarde, yo mundo. Joan Barberà, rector, con comisión del muy y lustro y reverendísimo Señor Doctor Cipriano Alcón, presbítero, canónigo de la Santa. Iglesia Metropolitana de Zaragoza, vicario general y oficial de la ciudad y arzobispado de Valencia, despachada en 14 de enero año 1634, visité la iglesia que nuevamente ha fabricado el lugar de Canales y viendo que estaba adornada de todo lo necesario para poder celebrar misa y los demás oficios divinos, con la misma comisión la bendijo con mucha solemnidad de sacerdotes que asistieron y en particular los reverendos mundo. Montserrat Pareja, mn. Cristóbal Gil, mn. Jaume Alarcó, todos sacerdotes y beneficiados en dicha iglesia; sin muchos otros sacerdotes forasteros que acudieron, y quince sacerdotes y cantores que vinieron a dicha fiesta del Col Colegio de Corpus Christi de Valencia, los cuales vinieron por cuenta del pueblo, celebrando todo looctavi de fiestas que hubo con mucha solemnidad de diferente música, y sin estos músicos toda la capilla de la sede de Xàtiva y el maestro de capilla y otros músicos de la villa de Carcaixent.2
Al día siguiente, día de San Antonio Abad, continuaron las solemnidades religiosas con la misa mayor:
El día de nuestro padre San. Antonio, celebró la fiesta el lucero que era Agustín Barberá mi hermano. Dije yo la misa mayor y fundo la primera que se dijo en dicha iglesia. Predicó el licenciado Frai Gaspar Moreno del hábito de Montesa, prior de St.. Jordi de Valencia, hijo natural de Canals. Tuvo dicho lucero en su casa a cenar la víspera de St.. Antonio, ya comer ya cenar al día más de ciento treinta persones.3
Durante los ocho días de la ocho de fiesta del santo patrón vinieron a predicar varios sacerdotes. Hubo mucha luz de cera encendida en el altar mayor y pólvora en la calle:
…Hicieron el gasto de pólvora así en la noche como en el discurso del día, con muchas disparadas de masclets, petardos y cohetes, y sobre todo quedaran a comer con grandísimos regalos a todos los cantores y presbíteros, de modo que fueron de primera mesa, todos los días, más de cuarenta personas y nadie, de todos los deudo dejó de dar, quien menos, seis o siete platos, sin las confituras y frutas de melones de todo el año y camueses de Aragón. Y el lucero de St.. Antonio dio el día de St.. Antoni nueve principios y la olla y mucha diferencia de confituras. Era Justicia dicho año Llorens Navarro; Jurados Hierón Reixac, Juan Sebastián Clemente, Jaume Reixac, Almostafat y Antoni Martí; Síndicos del pueblo Luis Pareja y Antonio Reixac. Escribo todo esto para que se tenga en memoria en el porvenir de los nobles pechos de los hijos de Canales.Mn. Joan Barberà, rector.4
El templo que con tanta fiesta inauguraron los Canalina del seiscientos, comparado con las dimensiones de la iglesia vieja, iba como del cielo a la tierra.Dejemos que sea mosén Sivera quien nos describa-una vez más-las proporciones de la obra nueva:
El área exterior de esta iglesia está comprendida en un rectángulo de 36’35 x 18’44 = 670 metros cuadrados. De luz Tiene 34’35 x 16’44 = 564; de Donde se infiere que los muros Tienen de espesor un metro caudal. La altura de la nave, tomada desde el punto más alto de la bóveda, se exactamente igual á la Anchura interior, esto es, 16’44. Con talas y tan proporcionadas dimensiones, resulta la digo única nave espaciosa y esbelta como poca. De ahí la agradable impresión que recibia CUANTOS visitan este Templo por primera vez. Termina digo nave con ábside poligonal que forma la capilla mayor.5
LA REFORMA BARROCA DE 1690-1695.
Pero el aspecto interior y exterior del templo inaugurado en 1634 no es lo mismo que el actual, trescientos sesenta y un años después. Ya describiremos como es el edificio en estos momentos y diversas obras que se han hecho a lo largo de los siglos. El interior de 1634 era mucho más sobrio. Los arcos y los contrafuertes eran de piedra vista. Hay un par de bases de las pilastras que están al descubierto, cercanas a la puerta lateral que se abre en la calle de la Iglesia.Tienen una decoración incisa en forma de surco que da volumen a la piedra y que seguramente se repite en otras partes del muro, hoy escondidas por el yeso barroco. El año 1695 el doctor Saurina, párroco de la parroquia, concluyó el recubrimiento barroco del interior del templo. Esta decoración sobreañadida estaba muy de moda en aquel momento y el rector la pagó de su bolsillo. Las obras causaron importantes modificaciones en la nave y las capillas, rebajando las un metro y escondiendo las bóvedas primitivas, nervadas y con llave. Mosén Sivera no se está de criticar duramente esta actuación que modificó radicalmente el aspecto interior, además de los gastos que supondría:
Este Templo parroquial es un magnífico, sólido y muy proporcionada edificio de orden bizantino (sic), AUNQUE lamentablemente transformación este orden en renovación practicada en 1696 *, época en que estaba de moda el mal gusto de la escuela de Churriguera, escultor y arquitecto español .
En esta renovación, que debía costar muchisimo dinero, no Sólo cargóse con superfluidad el Templo de adornos de follaje y antiartísticos angelotes, sino que además, para ensanchar el friso y dar mayor sitio á este decorado, rebajáronse los antiguos arcos de sillería y Las Bóvedas de las Capillas más de un metro, ocultándose naturalmente las primitivas, más elevadas y Artísticas, trabadas con gallardas nervaduras de piedra y terminadas con dorados florones de Mucho gusto.6
Antes de la reforma de mosén Saurina, la nave tendría un aspecto más esbelto, gracias a las capillas laterales más altas. La fábrica de piedra vista decorada con incisiones y la verticalidad de las capillas laterales, cubiertas con bóvedas nervadas y llaves, daría a la nave un cierto aspecto gotitzant y austero, lejos de la exuberancia barroca que ahora le caracteriza.
Más o menos son de la misma época de construcción que la iglesia de Canals, la de San Miguel de Benigànim y la Asunción de Albaida. Sobre todo en la primera ya pesar de las restauraciones que sufrió después de la guerra de España, nos podemos hacer una idea de cómo era el interior de estos templos de la primera mitad del siglo XVII con decoración de piedra desnuda. Mosén Sivera7 dice que las antiguas bóvedas de crucería de las capillas quedaron ocultas por las bóvedas actuales. Aún hoy podemos ver una cubriendo el pequeño coro elevado que hay junto al presbiterio, sobre el acceso a la sacristía. Pero por la factura, podría tratarse de una moldura de escayola del siglo XIX, que quizá oculta la antigua nervadura mutilada. Es de lo más probable que también la nave central estuviera cubierta por bóvedas de crucería y que se oculta durante la reforma barroca, rebajando la bóveda de la nave. Al visitar la cámara que hay entre el tejado y la cubierta, hemos comprobado la existencia de una serie de vueltas separadas a la altura de los arcos perpiaños y que hacen mucha «xepa». Es evidente que hay una cámara de aire entre estas vueltas autónomas y la bóveda de medio cañón que cubre la nave. Quizá se encuentran escondidas las antiguas bóvedas de crucería o quizá se trataba de vueltas soplidos. Habría que hacer algunas prospecciones y averiguarlo.
Todo el maderamen que sostiene el tejado está completamente carcomido.
UNA FACHADA-RETABLO.
Las fachadas-retablo sacan a la calle las advocaciones principales que se veneran en el interior del templo y las muestran en la devoción enmarcadas en un escenario de piedra grandilocuente que preside la vía pública. Son una forma más de sacralizar la calle, hasta tal punto, que la mayoría de veces, estos retablos de piedra serían dignos de ocupar los presbiterios de las iglesias que anuncian. La función del retablo de portada es mover la oración del peatón e invitarlo a entrar en el templo y participar del misterio de la divinidad. Los santos que ocupaban las hornacinas habían triunfado sobre la muerte y el pecado. Y por eso, merecían un lugar en estos verdaderos arcos de triunfo que se abrían a las entradas de los templos en honor de los campeones de la fe.
Estas portadas-retablo suelen tener una concepción arquitectónica y decorativa autónoma, sin muchas relaciones con el resto del templo. En la puerta se concentra la mayor parte del trabajo escultórico en piedra del edificio, con la voluntad de establecer una escenografía digna y majestuosa. Había canteros especializados en hacer portadas e iban a trabajar donde les llamaban.
La portada de Canals es una bella obra del tardo-manierismo pre-barroco.Una inscripción sobre el dintel del ventanal nos indica que lo acabaron de hacer el año 1628. Miguel Ángel Català8 ha señalado las relaciones con la puerta principal del monasterio de Uclés (Cuenca), atribuida a Francisco Mora9.
La puerta de San Antonio tiene tres cuerpos que no respetan el orden clásico que de abajo arriba debería ser: dórico-jónico-corintio.
El primer cuerpo está constituido por un arco triunfal de medio punto, la clave del que sostiene una cartela con una moldura exótica. Los tímpanos del arco están decorados con acolchado y un medallón a cada lado, con cuatro taus y palmetas intercaladas. A cada lado de la puerta se levantan sobre podios dos columnas toscanas con fuste de canaladura. El intercolumnio acoge las hornacinas que según mosén Sivera ocuparían las estatuas desaparecidas de los Santos de la Piedra Abdón y Senén, según patrones de la villa. Estas hornacinas están cubiertas por conchas acanaladas en cuarto de esfera. Sobre ellas vemos plaquetas con la tabla de San Antonio. Sobre los capiteles toscanos corre el entablamento, con triglifos y rosetas. Sobre la puerta los triglifos son sustituidos por modillones.
El segundo cuerpo está presidido en el centro por una gran estatua de San Antonio Abad y el cerdito. A la izquierda de la peana una inscripción hace constar que data del año 1940. La estatua anterior a 1936 era de 1783. El nicho está enmarcado por acolchado. A cada lado hay dos columnas de orden compuesto sobre podio y una hornacina en cada intercolumnio. Eran ocupadas por San Vicente Ferrer y San Roque. La inscripción latina del friso es de hace pocos años: DIV. + ANTONIO + MAGN. + Éramos. En la parroquia se conserven10 los fragmentos de capitel que se rompieron accidentalmente en el momento de ponerla.
El último cuerpo rodea el ventanal que y ilumina la nave. Dos columnas compuestas sostienen un frontón partido. Tres pináculos y dos bolas de ascendencia herreriana forman la decoración, completada por dos aletas en forma de volutas vegetales. El frontón triangular con un ojo que corona la frontera es del siglo XX. Los materiales empleados son ladrillo y piedra. El antiguo coronamiento barroco curvilíneo, con dos volutas de piedra lanzadas en la cima bajo la cruz, aún subsistía en 1894 cuando inauguraron el campanario de la derecha. Es posible que esta modificación se hiciera en torno a 1920, cuando se acabó el segundo campanario y quizá había que replantearse la visión del conjunto de la frontera desde la nueva perspectiva creada. El coronamiento actual le da a la fachada un acabado muy clasicista, con un movimiento ascendente favorecido por las bolas y la cruz que despegan en el cielo. El coronamiento primitivo proporcionaba un dinamismo lateral que aligeraba la antigua fachada diáfana, libre de los dos campanarios que ahora encajonan la portada. El resultado estético que ofrecía era muy distinto al de ahora .11
En 1890 se colocó un vitral italiano en la ventana con la imagen de la Inmaculada Concepció12.
Antes de la guerra existía el proyecto, ya citado por Sivera, de desmantelar la portada de piedra y montarla avanzada a la línea de la frontera de los dos campanarios. De esta manera se hubiera ganado un tramo más en el interior, para alojar un coro elevado a los pies del templo. Sin embargo, parece que los arquitectos desestimaron esta idea porque las piedras se encuentran abrasides y se desharían en toquetear las mismas. Recordemos que la hoguera de San Antonio se planta delante de la puerta, en pleno mes de enero, y hace aumentar muy rápidamente la temperatura de la piedra de una forma perjudicial.Habría que plantearse ya la restauración de esta valiosa fachada-retablo, tal y como ha hecho recientemente con la fachada de San Miguel de Benigànim.
En cuanto a las dos puertas laterales, gemelas, son de líneas muy sencillas. Las pilastras lisas ensanchan uno de los sillares de piedra para conformar la imposta del arco. El arquitrabe y el friso tienen por encima un frontón. La sobriedad decorativa de estas puertas contrasta con la puerta principal y nos deja un poco la sensación de estar inacabadas … La puerta de la calle de la Iglesia tiene grabada en el latón la tabla, la gaiata, la campanilla y el libro de San Antonio Abad. Por debajo dice: AÑO 1878. Las páginas del libro muestran una inscripción en latín que sería interesante poder transcribirla. La puerta de la calle Beato Factor tiene ahora nuevas inscripciones. En el tímpano: el anagrama de María coronado y el año MCMXCIII. En la plancha de las hojas de la puerta: AL PIE DE LA CRUZ y LLIRI ENTRE ESPINAS.
Finalmente, en los muros exteriores de la iglesia podemos admirar diversos paneles cerámicos que puso el rector José M ª Sarrió, con la intención de que las advocaciones de las capillas se vieron en la calle por estas «ventanas», aunque dentro de esta devoción popular de las capillitas y los paneles, tan arraigada en los valencianos. Si hace una vuelta al templo, empezando por el campanario de la derecha, encontrará estos paneles: San Vicente Ferrer, San José, la Santísima Trinidad coronando la Inmaculada, Santa Ana enseñando a leer María, la Sagrada Familia, el Tau de San Antonio Abad con el racimo de uva y la espiga de trigo de los Santos de la Piedra, San Antonio Abad (s. XVIII), San Antonio de Padua (s. XVIII), la Virgen de los Dolores, un espacio que queda por poner un panel y finalmente, San Juan Bautista.
TRES CAMPANARIOS y una espadaña.
Los terremotos de 1748 que asolaron el cercano castillo de Montesa afectaron también la iglesia de Canales:
Los Daños ocasionados por los Terremotos en la Iglesia Parroquial de esta Villa, están apreciados en 2000. Libr. los de la Hermita de los Santos de la Piedra, y Otra, en I () 580. lib. y los del Hospital, en I00. Libr. ay Veinte y siete casas arruinadas; las demas, y del Lugar de Torreta, apoyo Anexo, AUNQUE maltratadas están habitables.13
Posiblemente las sacudidas sísmicas afectaron en alguna medida la solidez del campanario antiguo. La torre se encontraba adosada al testero del templo, a la altura del órgano volado y la capilla de San Antonio de Pàdua14, cerca del presbiterio. Tenía planta cuadrada con seis metros de lado y treinta de altura dejando aparte el coronamiento. La obra databa de finales del siglo XVII, en tiempos del rector Saurina15. A las cuatro de la madrugada del día 12 de febrero de 1888 caía al suelo de forma inesperada un ángulo del campanario. El cronista Arnau nos lo describe así:
Una espesa nube de polvo envolvente el exterior del ábside del Templo. En el claroscuro de la madrugada cualquier Juicio sobre lo que está aconteciendo resultaba improcedente. El callejón del Sagrario era un montón de piedras informe cegado por completo. Idéntica estado registraba parte de la calle de El Beato Factor, sobre todo el Acceso a la casa abadía (…)
Asímismo, las despertaba Cierta Curiosidades miedo conocia el estado de las campanas, lo Cumplido el disiparse la envolvente nube de polvo: dos de estas permanecían suspendidas en los lados recayentes al sur y poniente; se trataba de María Dolores-o Mediana-y la Abdón y Senén-o de Albats-. Las Otras dos; San Antonio-o mayor-y Ana María-o Tiple-asomaban entre el monton de piedras.16
La ruina de la torre haga necesaria la demolición demolición total. El arquitecto recomendó no construir la torre nueva sobre los fundamentos de la vieja y al final se decidirían para construir en este lugar una capilla de la comunión y construir dos campanarios iguales en la fachada principal del templo.Las obras del primer campanario, el de la derecha desde la plaza Mayor, se detuvieron después de hacer los cimientos y construir el zócalo. En 1893 una subvención de 10.000 pesetas que dio el gobierno permitió reanudar la construcción. En 1894 instalan las campanas. Mosén Sivera nos ofrece las dimensiones:
Las dimensiones de esta torre, que se también cuadrangular, son de 4’10 metros de lado en el zócalo y 1’90 de luz miedo DONDE se desarrolla la escalera. De Donde se DEDUCE que suspendía muros Tienen 1’10 de espesor.Su altura total es de 30’30 metros, que se distribuyen en la siguiente forma: hasta la última cornisa, 25; cúpula, 2’50; pilón, 1’20; cruz y veleta, 1’60 .17
Como desde este campanario de la parte de abajo no se sentían bien las campanas en la mayor parte del pueblo, se trasladaron al de la izquierda en inaugurarlo en 1920. Las dos torres estaban cubiertas por cúpulas de teja vidriada coronadas por cruces metálicas licas. Después de la Guerra de España se sustituyeron las cúpulas por una terraza con balaustrada y unos templetes cubiertos por cupulita de mosaico. El templete de la izquierda aloja desde 1969 el reloj nuevo y las dos campanas de la señal horario. Estas campanas horarias habían sido instaladas desde 1888, en hundirse el campanario antiguo, en una espadaña que se construyó en el tejado del tester. La maquinaria funcionaba en una estancia que hay sobre el rerasagrari, donde por cierto, hicieron un pozo para los contrapesos de la cuerda. La maquinaria del reloj viejo se puede ver todavía a las puertas del cole Colegio parroquial San Antonio Abad.
En la sala de campanas hay mirando a la plaza Mayor una campana grande, con la inscripción: MARIA DE LOS DOLORES. Mirando a la calle del Beato Factor, una campana mediana dice: EM DICEN / ABDO Y SENENT /-SANTOS DE LA PIEDRA-/ SEGÚN PATRONES DE ESTA VILLA / PESE 357 KILOS / SOC DEL AÑO 1939 / AHORA VUELVA a nacer / CANALES 1968. Mirando sobre las capillas laterales, la campana más grande tiene esta inscripción: AÑO DE LA VICTORIA / CONSTRUCTORAS ROSES HERMANOS / SILLA (VALENCIA). Las asas son cabezas de carnero. La cuarta campana es la más pequeña, hacia la nave del templo, y leemos: ANA MARIA / CANALES 1939 – AÑO DE LA VICTORIA.
En abril de 199318 se inauguró la y iluminación monumental del exterior del templo. No tenemos ninguna duda que es la iglesia parroquial mejor y iluminada de toda la comarca y de las regiones vecinas. La potencia se acerca a los 30.000 watios y en los campanarios hay una combinación de colores a base de sodio y al logenurs metálicos licos.
LA CAPILLA DE LA COMUNIÓN.
Como hemos dicho anteriormente, la capilla de la comunión ocupa una parte del lugar donde se asentaba la base del campanario barroco. Mosén Juan Bautista Cerdá y Alventosa tomó la iniciativa y encargaron los planos de la nueva capilla al arquitecto Joaquim Arnau. La contrata la hicieron los hermanos Estruch de Xàtiva, que la concluyeron en el verano de 189019. La construcción de esta gran capilla adosada supuso la supresión de la antigua capilla de San Antonio de Padua que había debajo del órgano antiguo.
La capilla de la comunión tiene acceso directo desde la calle Nicolás Factor. Suele estar abierto para que la gente pueda visitar el Santísimo, al igual que se hace en la capilla neogótica del Monasterio de las Clarisses20. La capilla de la iglesia parroquial fue bendecida el 10 de noviembre de 1890. Está cubierta por una cúpula de teja, sostenida sobre un tambor perforado por ojos que y iluminan el interior. La planta es de cruz latina, con el presbiterio plano y los brazos el elípticos. La cúpula descansa sobre pechinas y arcos de medio punto.Con las dejas del testamento de mosén Juan Bautista Cerdá se hicieron varias mejoras, entre ellas el retablo de yeserías de 1901, que hasta el año 1939 estuvo completamente daurat21. Se trata de un retablo de estilo ecléctico, tan al gusto de principios del siglo XX, presidido por una estatua del Corazón de Jesús.Sobre el retablo una pintura de Remigio Soler muestra la gloria de la eucaristía exaltada por ángeles. Sobre el semicírculo corre la inscripción: ECCE PANI Angelorum + FACTUS cibus VIATORUM + VEREA PANI filiorum + NON NITTENDUS Canibus.
El sagrario, sostenido por ángeles, es metálica lico y representa la puerta de la Almoina de la Catedral de Valencia, con las figuras de San Antonio Abad y San Juan Bautista. El capitel jónico que se utiliza de altar desde mayo de 1972 formaba parte del monumento funerario que contenía el cuerpo de la beata Josefa Inés de Benigànim22. En loratori de la Torreta hay otro capitel idéntico.Sobre el altar hay un Cristo en forma de icono, colgado con hilos, con María y San Juan Evangelista. Detrás se hace constar el pintor: Pincho Ximo Nñez.MCMLXXXIV.
Antes de 1972 todavía estaba adosado al retablo del altar, que era un banco corrido y había una barandilla que separaba el presbiterio de los fieles. La reforma cambió completamente la distribución espacial, haciendo el local más cálido y acogedor. El mobiliario fue diseñado por Eduard Sarrió y Gonçalvo23 y es muy funcional. En los muros hay estanterías para guardar libros religiosos y dos cristalino cabeceras aíslan acústicamente y térmica la capilla del resto del templo. A los pies de la capilla, en el pavimento de mármol colocado en 1990, hay una lápida en mármol rosa del Buixcarró que dice:
CENTENARIO DE ESTA CAPILLA DEL SAGRARIO
Alabado sea PARA SIEMPRE
EL SANTÍSIMO SACRAMENTO!
1.890 10 NOV. 1990
En el arco de la derecha, de hacia el presbiterio, leemos en otra lápida:
+
ANTIGUO VASO SEPULCRAL
DE SACERDOTES
ACI SON ENTRE OTROS
LAS DESPOJOS DEL
DR. MIQUEL SAURINA Y CALATAYUD
(CANALES 1628-98)
RECTOR insigne de ESTA PARROQUIA
(1658 a 98: 40 AÑOS!) 1990
Al cambiar el pavimento, salió a la luz la cripta nueva que se había excavado destinada al clero parroquial a finales del siglo XVII, seguramente durante la reforma barroca terminada en 1695. Precisamente el primer difunto en ocupar el vaso fue el rector Saurina, enterrado en 1698. La cripta tiene planta rectangular, con nichos verticales adosados a los muros laterales. En el cabezal hay un banco de altar sobre el que colgaba un Cristo de terracota, de buen modelado, que apareció fragmentado y que parece del siglo XVIII por las fotografías que hemos vist.24
En el siglo XVIII el clero parroquial de Canales era numeroso. Había un rector, un vicario y siete beneficiados.
EL RERASAGRARI Y LA SACRISTÍA.
La puerta que hay a la derecha del retablo de la capilla de la comunión comunica mediante un pasillo con el rerasagrari, detrás del altar mayor. En este corredor hay un par de inscripciones latinas modernas, flanqueando un bajo relieve de San Pablo en mármol blanco, similar a los del púlpito. La de la izquierda dice:
Si quis + + +
ALIDAD docetas
+ + ET NON + +
+ + ACQUIESCIT
SANI SERMONIBUS
DNI. NElija. XTI.
ET EI, QUAE +
+ SEC. Propiedades,
+ DOCTRINAE, +
SUPERBUS EST, +
+ Nihil Science …
(Y TIM. 6, 3-4) 25
En la inscripción de la derecha leemos:
+ + + + + +
+ + Convenio-
Tibu ERGO + +
+ Vobis IN UNUM,
IAM NON EST +
+ + Dominicam
COENAM + + +
MANDUCARE! … +
Alius QUID +
+ + EDIDAS, + +
Alius EBRIUS EST.
(Y CORO. 11, 20-21) 26
El Concilio de Trento potenció desde el 1551 el culto a la Eucaristía. A partir del siglo XVII los rerasagraris y las capillas de la comunión irán añadiéndose a las iglesias valencianas. Hasta entonces el Santísimo solía reservarse en una de las capillas laterales. En el caso de Canals, la primera capilla a la derecha, entrando por la puerta principal, fue la capilla de la comunión hasta 189,027 y todavía conserva una socolada cerámica con angelitos adorando este sacramento. Se había elegido una capilla junto a la puerta para que la gente que acudía al templo a comulgar no estorbará el oficios que tenían lugar en las distintas capillas laterales. Además, el retablo mayor también tenía un tabernáculo eucarístico adosado sobre el altar, el cual comunicaba por una ventana trasera, con la estancia del sagrario. Esta cámara servía a los sacerdotes para custodiar dignamente las sagradas formas y tenerlas al mismo tiempo, inmediatas al presbiterio. Alfonso Rodríguez G. de Ceballos resume así la función de los rerasagraris:
Resulta claro que estos Trasagrarios debido a suspensión Pequeñas dimensiones (…) no se concebían como sitio de reunión de los fieles para adorar al Santísimo, sino exclusivamente como reposorio DONDE custodiar decentemente la Eucaristía Cuando ésta no recibía culto público, pues Cuando sucedia así la Sinodal preveía la existencia de un hueco o ventana que comunicaba el Sagrario con el retablo mayor, ventana Cubierta con un telón o << bocaporte >> que se levantaba dejándo ver el sagrario o tabernáculo en el momento oportunos.
… El Trasagrario valenciano hay que explicarlo mediante una tradición local que se remonta por lo menos al siglo XV, pues el primero se de Ellos Parece ser el Construido por don Alfonso de Borja, después Papa con el número de Calixto III, en la mísma catedral de la ciudad.28
Rodríguez G. de Ceballos afirma que la función de los rerasagraris valencianos no es exponer el Santísimo, sino ocultarlo. Se trata de una estancia que no era accesible al público, privativa de los sacerdotes, pues sólo ellos tenían acceso al presbiterio. Las dos puertas cerca del altar permitían la comunicación rápida entre el presbiterio y el rerasagrari. El sacerdote, cuando necesitaba formas, entraba por una y salía por la otra de forma procesional y ritual. Para Ceballos había un componente de misterio:
La Finalidad del Trasagrario pienso que obedecia (…) a ocultar a la vista de los fieles de manera ordinaria el Santísimo Sacramento por un acentuada deseo de conferirle de esta forma no Sólo un mayor RESPETO sino también un aura de misterio (… ) Sólo manifestable en ocasiones excepcionalmente solemnes.29
El rerasagrari de Canals se construyó durante la reforma barroca del templo, entre 1690 y 1695. El pavimento actual es de losetas de mármol, de 1974. En el centro, una cruz negra inscrita en una circunferencia, tiene escrito en la intersección: AÑO SANTO 1974. En los brazos de la cruz podemos leer: DIOS / AMA / LOS / HOMBRES; ALLI / deliberación; DERECHOS / HUMANOS; RE-/ CON / CILIA-/ CIÓN.
Al trasaltar y en los muros inmediatos se conservan unas pinturas murales de estilo barroco pintadas al fresco y una socolada con azulejos de punta de diamante, de gusto Serles. No hace muchos años el estado de conservación de este rincón insigne de la iglesia era lamentable. En tiempos del rector Josep Maria Sarrió se restauró totalmente:
Apenas llegada a esta parroquia me percaté de la importancia de esta pequeña y singular estancia, que el Dr.. Saurina Mandara ornamentar especialemente para reserva del Sacramento. La Cantidad de tropelías que se habian perpetrada contra la misma salita, dejaban Apenas entrever apoyo belleza.
Tuvimos que eliminar un pozo de Seis metros para los contrapesos del viejo reloj (por eso adquirimos el nuevo y le Dimos el actual emplazamiento); Hemos trasladado también Todos los hilos, mandos y contadores eléctricos; Hemos Subido el techo a apoyo original altura; Hemos rehecho las graciosas hornacinas, mutiladas bárbaramente; Hemos redistribuido el zócalo, maltratada y expoliada. El nuevo piso de losetas de mármol ayuda a la nueva prestancia. Aquí pensamos colocar sobre la ménsula adosada la arqueta nueva del Monumento para guardar en ella la Eucaristía los domingos (para facilidad del sacerdote que ayude a repartir la comunión). Se ha Iluminado el conjunto con la única lamparilla, restaurada, que se salvara de la guerra, y con luz indirecta la bóveda y las hornacinas … 30
Las pinturas murales se repristinar en dos fases por el artista de Valencia Bartolomé Carabal31. La primera fase se realizó en 1976 y la segunda en 1978, gracias a los festeros de aquellos anys.32
En el muro principal vemos la figura de Cristo, en una actitud de movimiento, en el momento de bendecir con la mano derecha, con las vestiduras batidas al viento. Los pies descalzos caminan sobre la esfera terrestre, atestada de querubines y serpientes. Con la mano izquierda sostiene el globo terráqueo con la cruz, símbolo de la soberanía. Sobre el corazón de Cristo hay una hostia que contiene la cruz. De esta sagrada forma salen rayos de luz que conducen al resto de los sacramentos. Se trata por tanto de una exaltación del sacramento de la eucaristía, representado por el mismo cuerpo de Jesucristo, mientras que el resto de los sacramentos nacen alrededor y reciben la luz del misterio de la transustanciación. Los cinco sacramentos que rodean el de la eucaristía están representados por angelitos que sostienen objetos emblemáticos y unos retolets indican de qué se trata:
-SACRAMENTVM ORDINARIA. Sacramento de la ordenación (sacerdotal). Angelito con báculo y mitra.
-SACRAMENTVM EXTREMCTI. Sacramento de la extremaunción.Angelito con cruz y puede.
-SACRAMENTVM bautismos. Sacramento del bautizo. Angelito con las manos juntas.
-SACRAMENTVM matrimonio. Sacramento del matrimonio. Dos manos que se toman.
-SACRAMENTVM confirmados. Sacramento de la confirmación. Angelito con bote y estola.
Es posible que la escena de esta pintura tuviera en principio más altura que el actual. Así nos lo hace pensar el hecho de que la exuberancia vegetal queda recortada por el marco superior actual, lo que no ocurre en la parte inferior, y especialmente, los dos rayos superiores que salen del corazón de Jesucristo se pierden en la moldura de escayola. Como ya no hay más sacramentos que los que hemos visto representados, sería posible que estos dos rayos enlazar con las figuras del Dios Padre y el Espíritu Santo para constituir una al alegoría eucarística trinitaria, destruida en parte cuando se hizo más grande el nicho de San Antonio en el retablo mayor. Pero se trata de una mera suposición.
A la izquierda del conjunto de los sacramentos tenemos el profeta Elías, con la espada de fuego que bajó del cielo en el Monte Carmel33. En la parte derecha está Jonás. Tiene los pies el pez monstruoso que se le menjar34. Los profetas Elías y Jonás se nos muestran como modelos de sacerdocio y por eso están pintados junto a los sacramentos. Incluso el episodio del pescado de Jonás es citado por San Mateo como prefigura de la resurrección de Crist35.
El dos muros laterales prolongan la escena. En el de la izquierda tenemos al rey David y en el de la derecha el rey-sacerdote Melquisedec. David lleva cetro y los angelitos le sostienen la corona y el arpa. Una filacteria dice: PANE CELI SATVRAVIT EOS. PS. 104.40. Es un versículo del salmo 104: «Cuando pedían comida, les envió codornices, y los sació con pan del cielo». Se trata de una prefiguración de la eucaristía en el Antiguo Testamento. La autoría del salterio es atribuida al rey David y no hay que olvidar que el mismo Cristo pertenecía al linaje de David. El rey Melquisedec lleva un rollito de pan y una botella de vino en las manos. De la boca de un angelito sale una filacteria-como si hablara en un cómic-que dice: PROERENS panem et VINVM GÉNESIS 14, 18. «Melquisedec, rey de Salem, ofreció pan y vino, porque era sacerdote del Dios Altísimo» y bendijo Abraham en nombre de Dios. El rey David y sus sucesores se consideraban sucesores legales de este rey-sacerdote y Cristo era constituido por siempre Sacerdote supremo según el orden de Melquisedec36.Se trata por tanto de otra prefiguración de Cristo. Los retolets en latín que acompañan las figuras de los dos reyes, David y Melquisedec, remarcan dos pasajes del Antiguo Testamento que prefiguran el sacramento de la eucaristía, según la exégesis católica.
La decoración de los muros del rerasagrari se completa con hornacinas esteladas en los ingles, cubiertas por bóvedas veneradas en cuarto de esfera.Sobre un canecillos con forma de águila está depositada la arqueta para conservar las formas sagradas. En un lado tiene el escudo esmaltado de los Borja y en el otro, el escudo real de los cuatro palos del Casal de Barcelona.Actualmente el rerasagrari se utiliza también como despacho del rector.
En la sacristía hay una cajonera grande de doce cajones, sobre la que leemos en una sacra: «Adoramos, Señor, / tu cruz; / por este árbol / ha venido el gozo / en todo el mundo». Hay varias pinturas en las paredes. Un aceite de la Cena de Emaús, pintado por Remigio Soler en 194 () y otro del mismo autor en el que Jesús da de comulgar a María, de 194 (). Del pintor Francisco Úbeda encontramos dos cuadros más: un retrato del Papa Calixto III sentado (1950), parecido al que hay en la iglesia de la Torreta, y una Asunción de María, copia de Juan de Juanes, con la inscripción bajo el sepulcro: «En memoria miedo el alma de M ª DOLORES ESTEBAN JUAN. / Lienzo donado siendo cuidado D. JUAN PLAN BELDA. / Año 1949. CANALES». También un lienzo de San Vicente Ferrer, obra de Carlos Conesa en 1950.
En cuanto a los retratos de antiguos rectores de la parroquia, están el del doctor Saurina (muerto en 1698), en una reproducción del grabado del siglo XVIII, y fotografías de mosén Juan Bautista Cerdá, el padre Juan Bautista Plan y mosén Josep Ramon Ferri y Sancho, según se hace constar en un cuadrito: JOSEP RAMON FERRI Y SANCHO / CANALES 1847 – VALENCIA 1923 + RECTOR Y Arcipreste / DE ST. NICOLAU. ABAD DEL CAPÍTULO DE RECTORES DE LA CIUDAD FUNDADORA del Montepío DEL CLERO VALENTINO. / Cofundador de la LIGA NAL. DEL CLERO VISITADOR PASTORAL DE PARROQUIAS POR DELEGACIÓN ARZOBISPAL. / RECTOR DE BARX, BOCAIRENT, MURO Y ALGEMESÍ.
EL PRESBITERIO.
No conocemos ninguna fotografía del antiguo retablo mayor, destruido en 1936 de la misma forma que los altares de las capillas. Para la descripción de mosén Lluís Pareja, sabemos que constaba de un altar central y dos laterales más pequeños:
El Altar Mayor es muy suntuoso miedo apoyo magnífico Retablo, con dos Altares colaterales que le hermosean en grande manera. El Titular de esta Iglesia, y juntamente Patrón principal de esta Universidad, es el glorioso S.Antonio Abad, (…) cuyo simulacro, que se venera en este Retablo, es de Mazoni, y muy antiguo, tan bien formación, y devoto, que causa admiración, y devociones a quantos le vende … 37
Mosén Sivera lo describe más extensamente. Dice que era un retablo barroco, de madera dorada, con varias estatuas y pinturas:
… Forma este altar un grandioso y rico retablo de madera con incrustaciones de talla, segun el gusto de aquella época (finas del siglo XVII), totalmente dorado y adornada además con Seis estatuas, varios genios y cabezas en lo alto. Consta de dos Cuerpos: el inferior, sostenido por Seis columnas, Tiene en apoyo centro un espacioso nicho que ocupa la muy devota estatua de masonería del titular, como un lienzo que cierra el expresadas nicho, representativas de la entrega de la Thau hecha por Dios á San Antonio. A ambos lados existen dos esculturas Doradas de los santos de la Piedra.
En el Segundo cuerpo, sostenido por cuatro columnas, encuéntranse Otras tres estatuas: la de la Inmaculada Concepción en el medio, en un nicho, y como remate de las dos más exteriores columnas del cuerpo inferior Otras dos estatuas emblemáticas que Llevan en suspensión manos, respectivamente , el sol y la luna, alegóricos atributos de la Santísima Virgen.
El Tabernáculo se más sencillo, aúnque de mejor gusto, dorado en el interior y estucada y dorado miedo fuera, con dos jarrones laterales y un semicírculo de rayos en la parte superior, terminada por el ave Fénix. Lo cubre un buen lienzo del Salvador. El frontal, de Ricos jaspes cincelados y pulimentados, se construyó en 1825.
En los tableros de las puertas que hay á ambos lados del altar existen dos buenos lienzos de un Mismo asunto, se á saber: la visita de San Antonio á San Pablo, el primer ermitaño.38
El presbítero historiador Sivera continúa diciendo que los lados del presbiterio había dos lienzos con marcos dorados y un grupo de cinco santos cada uno: San Roque, San Ramón Nonato, Santo Tomás de Villanueva, Santa Lucía y el Beato Nicolás Factor, y en el otro: San Sebastián, San Blas, San Nicolás de Bari, San Antonio Abad y Santa Catalina de Siena.
En el Diccionario de Madoz (ve «Canales», pág. 205) encontramos una última descripción del retablo antiguo y las esculturas que había:
El templo es un edificio sólida construida en 1623, habiendose renovado interiormente en 1690, rebajando la bóveda y Capillas, é incrustándole todo de talla, segun el gusto de aquella época. Su única nave Tiene de larga 125 PalmOS miedo 80 de ancha y 71 de alta, Comprende 12 altares y el mayor dedicado á San Antonio Abad, cuya fiesta se celebra en 17 de enero, todo de madera embutidas en talla dorada, y adornada con 6 estatuas, varios genios y cabezas en lo alto. El tabernáculo se más sencillo AUNQUE de mejor gusto, dorado todo por dentro y Fuera con dos jarrones laterales y un semicírculo de rayos en la parte superior: el frontal se de Riesgos jaspes cincelados y pulimentados, el cual se hizó en 1825. Pero lo más notable de esta IGL. son 3 estatuas de preciosa escultura, la del titular que ocupa el nicho principal del altar mayor, otra del Mismo santo para las procesiones, y una de la Virgen de los Dolores. Cada una de estas últimas Tiene apoyo vestido y manto de terciopelo bordadas de oro, de buen gusto y de no poco valor …
Las estatuas también desaparecieron durante la revolución de 1936 y sólo se salvó el manto de la Virgen de los Dolores.
El retablo actual es obra de Josep Casanova y se concluyó en los años sesenta, en tiempos del rectorado de mosén Joan Baptista Pla. La madera se pintó y decoró en 1975, gracias al mecenazgo de La Carmen López-Bonilla. Los artistas fueron Enric Carabal e hijos. El rector Josep M ª Sarrió explicaba así el criterio seguido:
Varias podían ser las soluciones buenas para esta decoración. Sin embargo la idea decorativa de la nave, los rosetones de las lámparas y del rosetón mayor debía ser continuada en esta pieza capital del recinto. El color verde, presente ya en las tallas de escayola, haría en el retablo de entramado general; el oro enriquecería la talla, y el rojo haría de fondo. El conjunto es de una sobriedad y alegría al mismo tiempo que creamos haber conectado ampliamente con el espíritu del mejor barroco. Además, hemos hecho nuevos y más prestantes los marcos de los lienzos de los Santos de la Piedra (…). La sede presidencial lo hemos rematada con un relieve representando el Buen Pastor. La nueva cancela de la parte de la sacristía hermana de la de enfrente, y ambas, decoradas siguiendo los cánones ya establecidos magistralmente, cierran la esplendidez de la capilla major.39
El sitial de la presidencia, hecho de madera, está insertado en la arcada de piedra del antiguo sagrario. Bajo el relieve del Buen Pastor, con el bien a los hombros, se encuentra esta inscripción (Rom 12, 8): QVI PRESIDE, CON DILIGENCIA. Cerca del trono había dos puertas que comunican con el rerasagrari. Están cubiertas por pinturas de Francisco Úbeda hechas en 1973. La de la izquierda contiene el Arcángel San Miguel con la espada. En el escudo leemos: «¿Quién como Dios?», Y sobre la figura un retolet dice: ST. MIQUEL ARCÁNGEL, QUE SOIS LA DERECHA DEL ALTAR DEL incienso. Vera esta lleva una pequeña inscripción dice: ESTE RETABLO / FUE Dorado COMO / SUFRAGIO DE / NA CARMEN LOPEZ-BONILLA / Y SUS HIJOS / POR SU MARIDO Y PADRE / EN VICENTE FERRI Y VILLA / CANALES 1975 / ENRIC Carabal E HIJOS, / DECORADORES. En la puerta de la derecha está el Santo Ángel Custodio del Reino de Valencia, con la espada y la corona sobre un cojín quatribarrat. A ambos lados de las puertas están los bancos del coro, hechos en 1986 en diseño barroco. Desde ellos el clero canta la liturgia de las horas.
El cuerpo central del retablo tiene seis columnas sal lomòniques doradas y revestidas de hojarasca, las cuales hacen pie sobre canecillos y angelitos tenants. En el centro del retablo está la estatua de San Antonio Abad, obra de madera policroma hecha por Joaquim Ramón en 1969. San Antonio aparece con el cerdito, pero en una actitud dinámica-insólita en la iconografía tradicional-de intención claramente barroca. Sobre la hornacina un escudete muestra el Tau del santo. En la calle de la izquierda hay un lienzo de San Abdón mártir y en el de la derecha otro de San Senén.
En el ático se encuentra una imagen del Cristo de la Fe. Esta escultura estaba antes en una capilla lateral.
Completan el mobiliario del presbiterio la pila bautismal, de mármol del Buixcarró y relieves en bronce, y el atril barroco comprado en Madrid en 198.640.El reposallibres del atril descansa sobre un estípite, un tipo de pilastra abundante en el barroco hispano-americano, y contiene una inscripción: ECCLESIA-SVB-verbo DEI / Myst-XTI. CELEBRANS.
Dos ventanas del ábside están protegidas con vitrales modernos, decorados con escenas de la vida de San Antonio. El de la izquierda muestra el santo en la cueva penitencial, arrodillado al pie de la cruz con los brazos abiertos, ante el Tau. En el otro vitral aparece rodeado por los discípulos, con el báculo, la campanilla y la palmera. Datan de 1987 y son obra de Oltra, de Quatretonda.
LA NAVE.
Esta iglesia es de una nave, con capillas entre los contrafuertes y ábside poligonal. El tejado es a doble vertiente y bajo el alero corre una serie de arcos rebajados-también cubiertos por tejadillo a doble vertiente-que sirve de contrarrestar entre los contrafuertes. Falta uno en el ábside, junto a la cúpula de la capilla de la comunión. Es posible que desapareciera cuando cayó el campanario viejo en el siglo XIX.
La bóveda de la nave es de medio cañón, separada en tramos con lunetos por arcos perpiaños, pero da la sensación de que cada tramo es un poco soplado. Las bóvedas actuales de las capillas sí son soplos. La decoración arquitectónica fecha de 1690-1695, a base de yeso policromo, con motivos vegetales, frutos, emblemas y angelitos. Recuerda la obra de Juan Bautista Pérez y Castiel, muy activo en esta época. Fue restaurada y repintada en 1973-1974:
El criterio primordial que ha presidido esta restauración ha sidos: devolverle al Templo la alegría propia del barroco miedo medio de la luz, lograda con el color blanco y cristales Claros. Las tallas simplemente insinuadas, en verde, Los motivos vegetales, en rosa, las flores y Frutas, y en oro, solo unos tocas, las figuras humanas, símbolos, Algunos arcos.
En el centro de Las Bóvedas parciales unos polícromos rosetones esperanza sostener las correspondientes lámparas.41
También data de esta época el balcón de forja donde estaba el órgano antes de guerra, sobre el presbiterio. Las cuatro lámparas que cuelgan de la bóveda son de madera policroma, fabricadas en Plabostor de la Llosa de Ranes.Junto al presbiterio se encuentra la lámpara de San Antonio, metálica lica, con una gemela al otro lado. Ambas disponen de un sistema de poleas contrapeso para bajarlas y subirlas. La vuelta y la cornisa disponen de iluminación iluminación indirecta.
La decoración de los ventanales de cada tramo es distinta y hay que destacar especialmente la que rodea el ventanal de los pies del templo, sobre la puerta principal. Allí encontramos las imágenes de San Pedro y San Pablo, pilares de la Iglesia. San Pedro, a la izquierda, sostiene un libro abierto y las llaves del cielo. San Pablo lleva el libro y la espada. Sobre el vitral de la Asunción de la Virgen hay un ave preciosa, dorada y con las alas abiertas, como si hubiera emprendido el vuelo. Bajo la vidriera, hay un escudo oval con el anagrama de María y la inscripción: AÑO 1695. En esta fecha acabarían la decoración de la reforma barroca. Dos angelitos sostienen la corona.
Durante varias épocas el púlpito ha cambiado de lugar pero en 1974 fue restituido a su puesto antiguo. Se accede por una escalerilla en el interior del contrafuerte. La obra primitiva del templo tenía previsto dos púlpitos, ya que en el contrafuerte de frente hay otra escalera similar, hoy tapiada. La trona actual tiene eco, elementos de bronce y bajo-relieves de mármol blanco con San Vicente Ferrer42 y los cuatro evangelistas portando un libro:
-San Lucas: buey y palma.
-San Juan: águila y pluma.
-San Vicente: brazo en alto predicando desde el púlpito.
-San Mateo: ángel.
-San Marcos: León y palma.
En diciembre de 1984 se sustituyó el pavimento hidráulico de 1903. El piso actual es una obra magnífica, de mármoles, con una gran cruz encadenada que articula los cuatro ejes del templo. Una lápida sólo entrar por la puerta principal, a mano izquierda, deja constancia del mecenazgo: PORQUE EN CRISTO / SEA ETERNO JOVEN / CARMELO / VIDAL VILLA / OFFERS / LA PIEDAD PATERNA. En el dintel de la puerta una losa de mármol verde dice: 1634 hasta 1984. 360 º ANIVERSARIO DEL TEMPLO. Al cambiar el pavimento aparecieron las criptas de todas las capillas. Tenían entrada desde la nave, mediante una escalera y en el centro de cada capilla se abría una losa, como se puede ver en la capilla de San José:
Aparecieron las antiguas cámaras de enterramiento de las familias titulares de las capillas. Todo el templo tiene un sotasòl de cámaras mortuorias.Bajo de cada capilla había cripta, que se comunicaba con otro espacio subterráneo de 3 x 3 metros y unos 4 de profundidad, que tenía una trampilla central de acceso, en la nave, a metro y medio de cada capilla. Revisamos con cuidado los interiores, no quedaban muy huesos. A la entrada del templo estaba la cripta general, ya arreblida tiempo atrás. En el presbiterio se descubrió la cripta de los sacerdotes (2’5 x 1 m. Y 2 de altura), sin interés artístico y con las tumbas ya profanadas en la guerra del 36. Ahora hemos dejado practicables sólo dos criptas: la de la actual capilla de San José y la de San Antonio de Padua … 43
En los pilares, a la altura del arranque de los arcos, hay molduras con emblemas que hacen referencia a la dedicación del templo a San Antonio.Desde la puerta principal encontramos sucesivamente la llama o fuego de San Antonio, el báculo, el libro, la llama por segunda vez, la tabla y un ángel y en el presbiterio la campanilla y un ángel. Sobre los pilares de las capillas, ahora con la piedra al descubierto, están las catorce estaciones del vía crucis, con cuatro azulejos modernos cada una, de estética barroca muy lograda. También encontramos las cruces de la consagración solemne de la iglesia realizada en 1984. Así consta en unos azulejos del pilar que enfrenta con el púlpito:
EL 17 -GENER- 1984.
FIESTA DE ST. ANTONI AB.
TITULAR DEL TEMPLO Y
PATRÓN DE CANALES.
MONS. JACINTO Arcaya
EX-OBISPO AUX. DE VALENCIA
Consagra los MUROS,
COMPLETANDO
LA DEDICACIÓN SOLEMNE
INICIADA EL 3-MARZO-1946
Al consagrar
EL ALTAR MAYOR
CELEBRANDO
EL 350 ANIVERSARI O
DE LA INAUGURACIÓN
DEL TEMPLO
Josep M ª Sarrió y Gonzalvo
Rector
LAS CAPILLAS.
Haremos un recorrido por las capillas laterales, centrándonos en su estado actual. Muchas de ellas han cambiado varias veces de advocación. El contenido de las capillas, las imágenes y los altares fueron saqueados y destruidos durante la revolución de 1936. Para no tener que hacer referencias constantes al que había y ya no es, hemos confeccionado sobre el plano del ingeniero A. M. Sarrió un croquis con la situación de la imaginería en 1907, según el libro de mosén Sivera, donde podéis encontrar más información.
Empezaremos entrando por la puerta principal, a mano derecha.
La capilla de San Vicente, antigua capilla de la comunión, conserva una socolada cerámica barroca, con angelitos eucarísticos. La estatua policromada del santo también es barroca, del siglo XVIII, comprada en Madrid en 1991 y restaurada. El libro que lleva tiene la inscripción vicentina apocalíptica: Timete Deum te date Illi honorem quia hora … La peana tiene escudos con el tau y los cuatro palos en cairó.
La capilla de San José ha tenido muchas advocaciones titulares: San Juan Evangelista, la Virgen de los Desamparados y la Virgen de los Dolors42.Por eso hay en el muro izquierdo un lienzo de la Virgen de los Desamparados, obra de Francisco Úbeda en 1973. Una sacra contiene esta inscripción: «Para memoria / de que esta Capilla / estuvo dedicada a la Virgen de los Desamparados / 1704 1860 / Madre de los Desamparados / no me desamparo / ni en la vida ni en la muerte / ni en el tribunal de Dios! / 1974 «. En el tabernáculo del altar, de madera dorada y plateada, leemos la inscripción: ID A / JOSEP! / GÉNESIS 41, 55).
Enseguida viene la puerta lateral derecha que no se utiliza. En la actualidad hace de capilla cerrada y se guarda el retablo del Juicio Final del Maestro de Borbotó (siglo XVI), mientras se restaura la iglesia de la Torreta a la que pertany44. Los domingos en misa de doce abren las puertas y se puede ver.
La capilla de la Inmaculada Concepción de María tuvo desde 1858 a 1936 la imagen y el altar que se compró en la desamortización, perteneciente al convento cisterciense de Santa María de la Valldigna. En el altar actual la Inmaculada aparece rodeada por ángeles y tiene los pies arrodillados el Papa Pío IX y el Beato Juan Duns y Escote, con la divisa: potos / DECUS / ERGO FECIT. La base contiene una urna de cristal con la imagen de la Asunción.
Las pinturas murales son de Remigio Soler (1947). En la vuelta vemos la coronación de María por la Santísima Trinidad. En el muro de la izquierda la torre de la letanía lauretana y bajo la Anunciación. A la derecha, una fuente y bajo la Visitación de María a Isabel.
En la capilla de Santa Ana, el altar empotrado en el muro es el antiguo expositor del Santísimo que había en el altar mayor antes de la reforma litúrgica del Concilio Vaticano II. Por eso la hornacina está toda forrada de espejitos. En la cima del templete había un pelícano eucarístico que ahora está en el altar de San José. Es un altar de madera sin pintar, con columnas sal lomòniques. La escultura de Santa Ana fecha de 1712 y es de madera policromada. Fue dada por Frederic Aparicio. En esta capilla está el órgano principal, hoy averiado. Es un órgano electrónico de la marca Harmoniphon de Donostia, en concreto el modelo «catedral B» de dos difusores.
Volviendo a los pies del templo y ahora empezando por la izquierda, la primera capilla era la del baptisterio desde 1877. También fue de San Joaquín y de las Almas. Pero antes la pila había sido adosada al muro de la fachada principal. En la actualidad está en el presbiterio. Esta antigua capilla de bautizo está ahora ocupada por un confesionario de tres puertas y podríamos llamarla la capilla de los tres Juanes. Encima hay una pintura de Francisco Úbeda con el Bautismo de Cristo por San Juan Bautista, una esculturitas de San Juan Bosque y un bajo relieve en madera de San Juan de Ribera.
La segunda capilla a la izquierda es la de la Vera Cruz. Antiguamente fue de San Pedro hasta 1895 y después del Cristo de la Fe. Ahora el Cristo está me el ático del retablo mayor. El retablo de la Vera Cruz, de buen gusto, dorado y plateado, contiene el altar de la capilla de la Casa Pareja. Tiene un escudo con el águila y una torre. Por debajo leemos la inscripción: FELIX Caeli PUERTA. El banco del altar muestra el anagrama de Jesús: JHS. El relicario de la Vera Cruz sólo expone en Semana Santa.
Pero lo más interesante que ofrece esta capilla es una socolada de azulejos del siglo XVIII de estilo rococó, con rocallas, follaje, frutas y emblemas de la Pasión. Provienen de la antigua iglesia parroquial que hablábamos al principio. Inocencio V. Pérez Guillén les ha fechado hacia 1770, procedentes de los hornos de Vicente Navarro en València45. La disposición forzada en los ingles de la capilla evidencian que los cartuchos de rocalla fueron diseñados para una estancia más grande. A la izquierda en el primer cartucho tenemos dos angelitos llorones al pie de la cruz, de donde cuelgan la lanza, la caña con la esponja del vinagre, la Santa Faz o Vera Efigie de Cristo en el lienzo de la Verónica, el retolet del INRI y los clavos. Los ángeles llorones se repiten de forma similar en todos los cartuchos. En el del ángulo, la antorcha encendida, la escala, las tenazas, el martillo y la bolsa de los treinta denarios de plata. En el ángulo de la derecha, el cáliz, la espada con la oreja, la columna con el gallo y la cuerda, la trompeta, la manopla y la jarra sobre la bandeja. El cartucho de la derecha contiene la túnica sagrada.
La puerta lateral de la calle Beato Factor tiene en el muro interior unos azulejos de San Cristóbal del siglo XVIII. Recuerda lo que hay en la calle del Horno de la Torreta.
La capilla que sigue es la de la Virgen de los Dolores, copatrona de Canals. Antes fue de San Miguel y desde 1850 del Ecce Homo. En 1920 la dedicaron a la Dolorosa. Posteriormente se amplió la profundidad y se suprimió la vuelta para hacer una cúpula con ojos. Esta cúpula avuitavada está pintada con angelitos que sostienen emblemas de la letanía: el pozo, la luna, la fuente, la estrella, la puerta del cielo, el sol, la torre y el espejo. Las conchas tienen pintadas cuatro mujeres, heroínas veterotestamentarias que representan prefiguraciones de María:
-Judit corta la cabeza del general Holofernes.
-El rey Asuero (Jerjes II) corona la reina Ester.
-Rut con gorro en la cabeza y sentada con un haz de trigo.
-Rebeca con el botijo.
En el muro izquierdo hay unas pinturas murales. Arriba tenemos la Piedad y bajo Jesús discutiendo con los doctores del templo, mientras llegan los padres preocupados. Son obra de Remigio Soler del año 1954. Sobre el altar hay un calvario con María y San Juan al pie de la cruz. En la pared de la derecha, arriba está Jesús dejado en el sepulcro y bajo la Huida a Egipto.
Esta capilla tiene un zócalo de mármol con incrustaciones de bronce en relieve: palmetas; corazón llameante con siete dagas; columna y látigos; calvario con las tres Marías, José de Arimatea y el centurión; cruz con corona de espinas y cruz con instrumentos de la Pasión. El tabernáculo encontramos el anagrama de María coronado y la hornacina tiene un escudete con el corazón llameante y las siete dagas que representan los siete dolores de la Virgen. El retablo es dorado, con columnas adosadas de capitel corintio. Vera las jambas del arco de piedra de la capilla hay unos canecillos modernistas, con el torso dorado de un ángel de cuatro alas.
La antigua imagen de la Virgen de los Dolores era obra de José Esteve Bonet (1773) 46 y desapareció en guerra. Sin embargo se salvó el manto y el vestido de 1850, bordados en oro. La escultura de Esteve y Bonet era bellísima y fuerza elegant47. La imagen actual es de Roman y Salvador (1940). Esta devoción arraigó en Canals desde el siglo XVIII y el rector Raimon Sarrió y Vallés la potenciar48. El 3 de abril de 1993 se proclamó y coronó co-patrona de Canals, tras cuatro semanas de pasearse en procesión por todas las calles de la villa. La corona la hizo el orfebre valenciano Josep Bonacho y es de plata dorada y joyas trabadas.
La última capilla sirve de acceso a la capilla de la comunión. Los festeros de 1979 hicieron la reja que cuando se cierra impide el acceso a la nave del templo. El altar es dorado y blanco, de estilo ecléctico. Tiene a la parte de abajo un confesionario de tres puertas, integrado en el conjunto. La hornacina contiene una escultura de San Antonio de Padua y fuera, a los lados, Santa Rita de Casia y la Virgen de la Misericordia, que tiene la serpiente a los pies, con una manzana en la boca. Todas estas obras son de la postguerra.49 La capilla había tenido antes como titulares, sucesivamente, San Bartolomé, San Joaquín y San José.
*******
Durante las fiestas patronales de San Antonio Abad-véase el programa de actos al principio de este libro-se celebran numerosos actos religiosos. Quizás es un buen momento para aprovechar y visitar el templo. Podréis admirar de cerca todas las cosas que hemos comentado. Con estas páginas hemos querido dejar constancia de que en Canals tenemos una iglesia valiosa, digna de formar parte de la Historia del Arte Valenciano.
La estima creciente que siente Canales por su patrimonio histórico-artístico, el interés de las autoridades eclesiásticas y municipales, son garantía de salvaguarda de estos testigos cruciales de nuestra historia col lectiva, los cuales a veces, los tenemos tan presentes , tan inmediatos, que nos pasan desapercibidos.
La iglesia de Sant Antoni es el recuerdo vivo del esfuerzo de los Canalina del siglo XVII para dotar a la villa de un edificio religioso grande y magnífico, pensado más para el futuro que para el presente de entonces. La audacia que no teme los obstáculos y afronta las grandes empresas, tiene la fortuna de conseguir lo que muchos encontrarían imposible. La casa de San Antonio en Canals es testimonio para las generaciones futuras.
NOTAS Y BIBLIOGRAFÍA
1. SIVERA FONT, SEBASTIÁN: Apuntes histórico-descriptivos de la Villa de Canals. Valencia 1907. Edición facsímil de 1983, p. 76.
2. SIVERA: Ob. cit., p. 84-85.
El documento pertenecía a los Quinque Libri parroquiales (1.er volumen, reverso del folio 129), desaparecido en la Guerra de España. Como no disponemos del documento original y no podemos hacer una trascripción directa, hemos modernizado un poco el texto para facilitar la lectura al público actual.
3. SIVERA: Ob. cit., p. 85.
4. SIVERA: Ob. cit., p. 86.
5. SIVERA: Ob. cit., p. 88.
6. SIVERA: Ob. cit., p. 87-88.
* La fecha que hay sobre el cancel de la puerta principal en el interior del templo, debajo de un escudo coronado que tiene el anagrama de María es 1695 y no 1696. La última cifra es un cinco, tal y como se escribía en la época.
7. SIVERA: Ob. cit., p. 88. Nota a pie de página:
Descubrióse una de estas Bóvedas Cuando se ensancha lo que hoy se capilla de San José (la que sirve de acceso a la capilla de la comunión), y Aún PUEDE verse Otra en la estancia que hay encimeras de la sacristía.
8. CATALÁN, Miguel Ángel: «Arquitectura y escultura del siglo XVII». Historia del Arte en el País Valenciano. Vuelo. 2. Valencia, Tres y Cuatro 1988. P. 128.
9. KUBLER, George: Arquitectura de los siglos XVII y XVIII. Ars Hispaniae.Quiere XIV. Madrid, Plus-Ultra 1957. P. 18 y 19.
10. Agradecemos a mosén Josep Maria Sarrió y Gonçalvo, párroco de San Nicolás de Valencia, este dato y otros que nos ofreció en conversación telefónica.
11. Véase la fotografía que publica Ramon Arnau en la página veinte y una del libro Memorial de un campanario.
12.SIVERA: Ob. cit., p. 89-90.
13. Relación puntual, circunstanciada de las ruinas, y extragos causados por los terremotos, que se sintieron en varias partes del Reyno de Valencia, los días 23 de Marzo, y 2 de Abril de 1748 … Facsímil de las librerías París-Valencia. P. 15.
14. ARNAU PALOP, Ramón: Crónica de un centenario. Canales 1994, p. 11.
15. SIVERA: Ob. cit., p. 102.
16. ARNAU PALOP, Ramón: Memorial de un campanario. Canales 1988, p. 10 y 13.
17. SIVERA: Ob. cit., p. 104.
18. Canales, fiestas patronales 1994. P. 3O8.
19. SIVERA: Ob. cit., p. 100.
20. CEBRIAN Y MOLINA, Josep Lluís: «La arquitectura religiosa de Canales en el siglo XX». Canales, fiestas 1991. P. 91-114.
21. ARNAU PALOP, Ramón: Crónica de un centenario. Canales 1994, p. 13.
22. Crónica parroquial. Libro de fiestas de 1973.
23. Crónica parroquial. Libro de fiestas de 1973.
24. Sobre esta cripta, véase el libro publicado recientemente por el cronista Ramón Arnau: Crónica de un centenario. Contiene datos interesantes sobre la excavación y fotografías de Vicente Gramaje.
25. «Puede muy bien ocurrir que alguien se ponga a enseñar cosas diferentes, sin atenerse a las palabras sensatas-las de Jesucristo, nuestro Señor ya la doctrina conforme a la religión. Este tal está cegado por el orgullo y no sabe nadade nada. Es más: de vez pensar y primfilar ha perdido el juicio. Consecuencia de ello, las envidias, las rencillas, los insultos, la sospecha malévola … «
26. «Cuando, pues, os congregamos en la reunión eclesial, lo que haga ya no es comer la comida del Señor. Claro, todo el mundo va derecho a hacer su comida: y, de esta manera, hay quien pasa hambre, mientras otros se embriagan «.
27. SIVERA: Ob. cit., p. 91.
28. RODRÍGUEZ G. DE CEBALLOS, Alfonso: «Las Capillas de la comunión en la Comunidad Valenciana». Primero Congreso de Historia del Arte Valenciano.Actas. Valencia, Conselleria de Cultura 1993, p. 288.
29. RODRÍGUEZ G. DE CEBALLOS, A.: Ob. cit., p. 288.
30. «La parroquia en 1974». Libro de fiestas de 1975, p. 39.
31. «La parroquia en el año pasado». Libro de fiestas de 1977, p. 36. Se puede ver dos fotografías comparativas de cómo estaba el rerasagrari en 1967 y en 1974. Y otras dos con las pinturas antes y después del repristinament.
32. «Hitos parroquiales del 78. Libro de fiestas de 1979.
33. Para comprender el significado, lea en el primer libro de los Reyes (I Re 18, 20-40).
34. Véase el libro de Jonás (Jn 1, 11-16; 2, 1-11).
35. Mt 12, 38-41.36.
36. Heb 6, 20 y 7.
37. PAREJA Y PRIMO, Lluís: Canales ilustrada. Valencia 1728. Edición facsímil de 1978, p. 7.
38. SIVERA: Ob. cit. p. 99-100.
39. «Parroquia 75». Libro de fiestas de 1976, p. 37.
40. «’86 Parroquial». Libro de fiestas de 1987, p. 136.
41. «La parroquia en 1974». Libro de fiestas de 1975, p. 38.
42. La figura de St.. Vicente, pero como ángel apocalíptico, remataba el púlpito en 1907. Véase SIVERA: Ob. cit., p. 91.
43. SARRIÓ, Rector José M ª: «Efemérides parroquiales 1985». Canales, Fiestas Patronales 1985. P. 160-161.
44. CEBRIAN Y MOLINA, José Luis: El oratorio y el torreón de los Borja en la Torre de Canals. Canales, Generalitat Valenciana-Ayuntamiento de Canals 1990.
45. PÉREZ GUILLÉN, Inocencio V.: «Pintura y cerámica arquitectónica en Canales». Canales, fiestas 1994. P. 73.
46. ARNAU PALOP, Ramón: Cincuenta aniversario de la llegada y bendicion de la imagen de la Virgen de los Dolores. 1,940 a 1,990. Canales. Canales, 1990, p.8.
47. Véase la fotografía que publica Ramón Arnau en Cincuenta aniversario de la llegada …, p. 17.
48. FERNÁNDEZ Patón, Fani: «Proclamación y coronación de la Virgen de los Dolores como Co-Patrona de Canales». Canales, fiestas 1994. P. 196.
49. GARCÍA FERRER, Lucía & VILA FRANCÉS, Fco.: «La escultura religiosa de la posguerra». Canales, fiestas 1992. P. 52-61.
*******
Nuestro agradecimiento al párroco de San Antonio Abad, el padre Antonio Santiago y García, al sacristán, Ramón Soriano, que nos ha facilitado datos muy interesantes ya Vicente Gramaje, que nos ha dejado fotografías.